[Actualitzado el 16/11/2020]
Han surgido varios estudios relacionados con la gestación y la infección por Covid-19. Los datos actuales muestran un comportamiento del virus similar en las mujeres gestantes respecto a las no gestantes. Casi el 80% de los casos se presenta de forma asintomática o leve. Además, no hay datos que avalen la posible la transmisión vertical (paso transplacentario) del virus. Tampoco se conoce la repercusión que se podría derivar de esta infección. Actualmente se da como muy poco probable, y no se ha constatado un aumento en la tasa de abortos ni malformaciones fetales.
Para nosotros tu seguridad ha sido siempre, y ahora más que nunca, fundamental. Precisamente por esa razón hemos aplicado una serie de medidas ante la pandemia de Covid-19, que llevamos a cabo desde que contactes con nosotros hasta que finalices el tratamiento.
Ya desde el reinicio de la actividad posterior al confinamiento, realizamos a todas las parejas un cribado de Covid-19, tanto antes como durante los tratamientos. Es decir, realizamos una PCR para descartar la infección. Esta PCR se realiza a cualquier mujer que desea iniciar una FIV. Además, la repetimos, junto con una PCR a la pareja, justo antes de la punción folicular y la entrega de muestra seminal. Asimismo, en cada visita al centro se realiza un cuestionario de síntomas. Así aseguramos al máximo la seguridad tanto de los pacientes como de los profesionales.
Nuestro protocolo es muy estricto: consideramos la seguridad muy importante a la hora de hacer tratamientos de reproducción asistida. En base a ello, descartamos la presencia de la enfermedad tanto en el momento de comenzar los tratamientos como cuando se consigue embarazo.
La presencia de síntomas compatibles con la infección por Covid-19 o un test de cribado positivo conlleva, claramente, la cancelación del ciclo y su reprogramación una vez superada la infección.
En caso de que se trate de un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV) con una estimulación ovárica ya iniciada, se realizará una valoración individualizada del caso. El equipo médico decidirá sobre la conveniencia de finalizar el tratamiento y realizar la punción de los folículos en crecimiento. O bien, cancelar el ciclo, posponiéndolo unas semanas.
La situación actual de pandemia nos obliga a adaptarnos según el estado epidemiológico presente en nuestro territorio. Con estas medidas cambiantes, las autoridades sanitarias pueden llegar a desaconsejar iniciar ciclos en pacientes con factores de riesgo (diabetes, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas o cardíacas, entre otros).
Actualmente, las recomendaciones de las diversas sociedades científicas y organismos públicos permiten el inicio de tratamientos de reproducción asistida a cualquier paciente, presente o no factores de riesgo. Aún así, individualizamos cada caso y, si es necesario, valoramos de forma conjunta el caso con nuestros consultores especialistas para decidir la mejor conducta a seguir.
Toda la información de la que disponemos se encuentra en revisión permanente, en función de la evolución y la nueva información que se tenga sobre la enfermedad. En FIVclínic seguimos en todo momento las recomendaciones de las diversas sociedades científicas y organismos públicos. También disponemos de todos los protocolos para realizar los tratamientos de reproducción asistida con la máxima seguridad posible.
Ahora bien, si la situación epidemiológica empeora y las autoridades sanitarias consideran necesario el paro de actividad de los centros de reproducción asistida, se valorará cada paciente de forma individualizada para hacerlo de la forma más adecuada en cada caso.
Roser Solernou. Ginecóloga especialista en reproducción asistida de FIVclínic.
Fem servir cookies pròpies i de tercers per millorar els nostres serveis mitjançant la personalització de l'accés a la nostra pàgina i l'anàlisi dels vostres hàbits de navegació. Si continueu navegant, hom considera que n'accepta el seu ús.
ACEPTAR