Fecundación in vitro

¿Qué es la fecundación in vitro (FIV)?

Se trata de una técnica de reproducción asistida que consiste, en primer lugar, en conseguir la fecundación de los gametos (ovocitos y espermatozoides) in vitro, es decir, en el laboratorio- y posteriormente transferir el embrión o los embriones, al útero de la mujer.

¿Cuando está indicada la fecundación in vitro?

  • Después d'inseminacions artificiales previas fallidas
  • En ausencia o lesión de las trompas
  • En pacientes con edad avanzada
  • En presencia de endometriosis avanzada
  • En casos de factor masculino severo (mala calidad seminal)
  • En esterilidad de origen desconocido de larga evolución

¿Cómo es el proceso de FIV?

Es un tratamiento que consta de varias fases:

  1. Estimulación ovárica controlada
  2. Punción folicular (recuperación de los ovocitos)
  3. Fecundación de los ovocitos
  4. transferencia embrionaria
  5. Criopreservación embrionaria

¿En qué consiste la estimulación ovárica controlada?

Para aumentar las probabilidades de embarazo, se realiza una estimulación ovárica controlada con el fin de incrementar el número de ovocitos, para intentar conseguir un número adecuado de embriones que permita seleccionar los de mejor calidad para transferir.

Consiste en un tratamiento hormonal que provoca el crecimiento de varios folículos a la vez y la maduración de los ovocitos que contienen. Existen diferentes protocolos de estimulación. Este punto es muy importante, pues hay que definir el más adecuado para cada mujer según la edad, reserva ovárica e historia clínica, entre otros factores. La medicación se administra diariamente de manera subcutánea, procurando que sea siempre en el mismo momento del día.

Son necesarios controles sucesivos a lo largo de la estimulación (incluye ecografías y analíticas hormonales) para saber que el número y el tamaño de los folículos en crecimiento son los adecuados en todo momento. Este proceso se intenta simplificar al máximo, a fin de que interfiera poco en su vida cotidiana y pueda continuar con la actividad diaria normal.

Cuando la mayor parte de los folículos tienen el tamaño óptimo para ser aspirados y obtener los ovocitos que hay dentro, se programa la punción folicular.

¿Qué es la punción ovárica o punción folicular?

La punción de los folículos ováricos es una intervención quirúrgica con sedación (anestesia general superficial) muy sencilla que no requiere ingreso. Se realiza vía vaginal y bajo control ecográfico.

Durante la punción, se aspiran los folículos que se han ido desarrollando a raíz de la estimulación, y se recoge el líquido que se obtiene con el fin de proceder al aislamiento de los ovocitos. Los ovocitos recuperados se colocan en una placa con medio adecuado, dentro de un incubador que mantiene las condiciones óptimas para su cultivo hasta el momento de la fecundación.

Paralelamente a la obtención de los ovocitos, el mismo día, es necesaria la participación de la pareja masculina para la obtención de la muestra de semen. En determinados casos se puede utilizar muestra criopreservada previamente, o bien muestra del banco de semen.

En cualquiera de los casos, la muestra se prepara en el laboratorio a fin de recuperar los espermatozoides más válidos, que serán los utilizados para la fecundación de los ovocitos.

¿Cómo se realiza la fecundación de los ovocitos en el laboratorio?

Las dos técnicas utilizadas son:

  1. Fecundación In Vitro estándar: consiste en añadir a la placa que contiene los ovocitos una cantidad determinada de espermatozoides, con movilidad óptima, con el objetivo de que los ovocitos se fecunden espontáneamente. Sólo se utiliza esta técnica cuando la muestra de semen se encuentra dentro de los parámetros de normalidad, y en determinadas indicaciones de esterilidad de origen femenino.
  2. Microinyección espermática (ICSI): se utiliza básicamente en aquellos casos en que la muestra de semen se encuentra al límite de normalidad o es claramente patológica. Consiste en la introducción mediante una micropipeta de un espermatozoide en cada uno de los ovocitos "maduros"; es decir, aquellos ovocitos que se encuentran en condiciones de ser fecundados. La ICSI se hace en la mayoría de los tratamientos para optimizar los resultados.

En ambos casos, se fecundan alrededor del 70% - 80% de los ovocitos maduros.

¿Cómo sabemos si los ovocitos fueron fecundados?

Al cabo de 17-20 horas del proceso descrito anteriormente se observan los ovocitos para comprobar si ha habido fecundación (observación de 2 pronúcleos), y para descartar los ovocitos con fecundación anómala o no fecundados.

Se informa del resultado de la fecundación a los pacientes y, en su caso, se programa la transferencia de los embriones, que se puede realizar entre dos y cinco días después de la punción.

¿En qué consiste la Transferencia Embrionaria?

La transferencia embrionaria consiste en ubicar los embriones seleccionados en el útero de la mujer. El número de embriones a transferir es una variable que depende de varios factores como la edad, las causas y tiempo de esterilidad, las gestaciones previas y, muy especialmente, el número y la calidad embrionaria. El límite legal máximo de embriones que se pueden transferir es de tres.

La introducción de los embriones dentro del útero se realiza a través de un catéter bajo control ecográfico. En la mayoría de los casos es un procedimiento sencillo y que no causa dolor, de tal manera que la mujer puede estar acompañada y seguir en todo momento el procedimiento a través de las imágenes del ecógrafo.

¿Qué es la criopreservación embrionaria?

La criopreservación de embriones es una técnica que permite preservar, mediante la congelación, los embriones excedentes de un ciclo de FIV para su uso posterior.

La criopreservación aumenta las posibilidades de éxito del ciclo en los casos en que no hay gestación después de la transferencia "en fresco", o bien facilita otra gestación en caso de que ya se haya conseguido esta en la anterior transferencia embrionaria. Este proceso supone para la paciente una forma sencilla de poder hacer una nueva transferencia embrionaria sin necesidad de repetir la estimulación hormonal. También permite conservar los embriones en caso de que aparezca, de forma imprevista, alguna contraindicación para hacer "en fresco" la transferencia embrionaria en el útero.

La vitrificación es la técnica de congelación más utilizada actualmente en reproducción asistida. Especialmente en ovocitos y embriones. Se trata de una congelación muy rápida en que se consigue evitar la formación de cristales de hielo que podrían perjudicar las células, y tiene unas tasas de supervivencia y viabilidad celular muy altas. Gracias a esta técnica los resultados en la transferencia de embriones en ciclos de descongelación ha mejorado considerablemente en los últimos años.

No todos los embriones que se obtienen son válidos para la criopreservación. Sólo se lleva a cabo la criopreservación si la calidad embrionaria es la adecuada.

¿Cómo se realiza la descongelación y la transferencia de embriones criopreservados?

En el caso de la transferencia de embriones previamente congelados, indican a la paciente las pautas de medicación que deberá seguir para preparar el útero, generalmente unos preparados hormonales por vía oral o transdérmica. Alrededor del día 12-14 del ciclo se hace una ecografía para valorar el grosor del endametri (capa interna del útero) y seguidamente se fija el momento adecuado para realizar la transferencia. Este procedimiento también se puede realizar sin medicación, controlando el ciclo espontáneo de la mujer y haciendo la transferencia embrionaria en el momento óptimo.

Previamente a la transferencia hay que proceder a la descongelación y la evaluación de los embriones. Aunque existe una elevada variabilidad, se calcula que alrededor del 90% de los embriones descongelados se podrán transferir en buenas condiciones.

Este es un proceso inverso a la congelación, en el sentido que se ha de conseguir una rehidratación correcta del embrión. Después de esto, se dejan en medio de cultivo hasta el momento de la transferencia, que se hará de manera idéntica a la descrita anteriormente en el proceso de transferencia de embriones "en fresco".

¿Cómo se puede organizar un tratamiento de fecundación in vitro si no vivo en Barcelona?

No hay ningún problema si reside fuera de Barcelona. Sin embargo, es imprescindible realizar una primera visita a nuestro centro para valorar toda la historia clínica y proponer el tratamiento correcto. Una vez se inicia el tratamiento, los controles médicos se pueden realizar fuera de Barcelona siempre que los practique un ginecólogo experimentado. Nuestro equipo médico valorará la información recibida en cada control externo y adaptará las pautas de medicación en cada momento. La punción folicular y transferencia embrionaria se realizarán en nuestro centro el día acordado.

Pide una cita

    He leído y acepto la política de privacidad